VIRUS
DEL PAPILOMA HUMANO
El
virus del papiloma son virus de ADN que se encuentran en las especies animales
y el que afecta a nosotros los humanos se llama El virus del Papiloma Humano
(VPH) o Papiloma virus (PVH) propagándose en las zonas cutáneas y más de 40
tipos de VPH que afectan las mucosas, entre estos cuello uterino, vagina, vulva,
recto, uretra, pene , ano, causando formación
de tejidos anormales, debido a que algunos pueden causar verrugas (lesión cutánea
que afecta distintas partes de la piel en forma variable, ex crecente o masas,
de no muy agradable apariencia) o
papilomas los cuales son tumores benignos (no cancerosos).
TIPOS
DE VPH
|
|
TIPOS DE ALTO RIESGO
(ONCOGÉNICOS O ASOCIADOS CON EL CÁNCER)
|
TIPOS DE BAJO RIESGO
(NO ONCOGÉNICOS)
|
Tipos comunes: 16, 18, 31, 33, 35, 39,
45, 51, 52, 56, 58, 59, 68, 82
|
Tipos comunes: 6, 11, 40, 42, 43, 44, 54,
61, 72, 73, 81
|
Estos se consideran de alto riesgo porque pueden
encontrarse asociados con cánceres invasivos de cuello uterino, vulva, pene o
ano (así como otros sitios).
• El VPH 16 es el tipo de alto riesgo más
común, ya que se encuentra en casi la mitad de todos los cánceres de cuello
uterino. Es también uno de los tipos más comunes que se encuentran en las
mujeres sin cáncer.8
• El
VPH 18 es otro virus de alto riesgo común, el cual no solo se puede encontrar
en lesiones escamosas sino también en lesiones glandulares del cuello
uterino. El VPH 18 representa entre un 10% y un 12% de los cánceres de
cuello uterino.8
T Los demás tipos de alto riesgo pueden
asociarse con el cáncer de cuello uterino, pero con mucha menor frecuencia
que el VPH 16 y el 18. Cada uno de los tipos de VPH 31, 33, 45, 52 y 58
representa entre un 2% y un 4% de los cánceres. Cada uno de los otros tipos
de alto riesgo representa un 1% o menos de los cánceres.9
|
Estos pueden causar cambios benignos o de
bajo grado en las células cervicouterinas y verrugas genitales, pero rara
vez, en caso de hacerlo, aparecen en asociación con cánceres invasivos.
• El VPH 6 y el VPH 11 son los virus de bajo
riesgo que se encuentran con mayor frecuencia en las verrugas genitales.8
|
El científico alemán Harald zur Hausen identificó y bloquear los dos
tipos de VPH más dañinos, el 16 y el 18 – son el 70 por ciento del total de los
cánceres de cuello de útero y relacionarlos con la formación de tumores. Esto
ayudo al desarrollo de dos vacunas que sirven a la protección del 95% contra la
infección causada por los dos tipos de virus de mayor riesgo.
·
Edad
joven (menores de 25 años)
·
Aumento
de parejas sexuales· Primera relación sexual a edad temprana(16 años)
· Pareja masculina que tiene o ha tenido múltiples parejas sexuales
TRASMISION
DEL VPH
·
Contacto
directo de la piel con piel
·
Contacto
genital con penetración (más común)
o
vaginales,
anales
·
Contacto
genital sin penetración
o
oral
– genital
o
manual
– genital
Para
detectar las infecciones del VPH es necesario hacer análisis de muestras de células
del cérvix o cuello uterino y así poder identificar los tipos de alto riesgo
del VPH, mediante la prueba aprobada por FOOD AND Drug Administration (FDA). El
Papanicolaou es parte de un examen ginecológico y la forma para detectar cualquier
cambio celular del cérvix, esta prueba se debe hacer al menos una vez cada 3
años a partir de los 21 años.
Cuando hay contacto con el virus, este se introduce dentro de
las células del cuello uterino, logrando permanecer latente por varios meses o
años; en cualquier momento, el virus empieza a replicarse, perturbando los
núcleos celulares. Si se trata de un tipo viral 16 y 18, entre otros, produce
severos cambios displásicos, llamados así por la alteración estructural
celular, empeorando en una lesión pre maligna o maligna.
La infección por el VPH no causa síntomas lo que hace que muchas mujeres
no se dan cuenta si no cuando se realizan exámenes de citología, es por esto
que es recomendable que las mujeres tengan un control periódico mediante una
exfoliación del cuello uterino.
Es importante pensar y analizar que es responsabilidad el autocuidado y
protegerse de no infectarse pues todos estamos sujetos a riesgo por el hecho de
vivir en sociedad y tener una vida sexual activa.
De ahí la importancia de realizarnos la citologia por lo menos una vez al año.Sacamos tiempo para todo, menos para ir al medico.Es prevención, y la responsabilidad es solo nuestra.
ResponderBorrar